Índice de temas
ReeVo opera en España desde 2023. ¿Qué balance hacen de estos dos años? ¿Cómo valoran el grado de madurez de mercado en lo que a transformación digital y, particularmente, de la ciberseguridad se refiere?
Estos dos años operando en el mercado español han sido realmente positivos y efectivos. Gracias a nuestra capacidad para unir servicios en la nube y ciberseguridad, las empresas obtienen el más alto nivel de continuidad de la actividad, además del rendimiento y seguridad de los datos y de las aplicaciones comerciales que requieren.
Como “caja fuerte digital”, hemos logrado afianzarnos como una opción de referencia para las empresas locales. No hay que olvidar que, como ocurre en Italia, el tejido empresarial español está compuesto en su mayoría por PYMES, cada vez más conscientes del entorno crítico en el que pueden moverse. Resultado de este progresivo grado de madurez, nuestros servicios de ciberseguridad enfocados en salvaguardar datos, aplicaciones y procesos son muy bien aceptados.
¿Cómo están respondiendo las empresas españolas a una oferta de servicios como la de ReeVo?
Aunque por nuestra naturaleza somos el interlocutor natural para sectores muy regulados como el financiero o con altas necesidades de protección, los principios de soberanía de datos, privacidad y seguridad de la información que abrazamos nos están ayudando a crecer en múltiples entornos.
Cada día más empresas, de todos los sectores, comprenden la relevancia de que nube y ciberseguridad se integren por diseño, para afianzar la fiabilidad, el rendimiento, la agilidad y la reducción de riesgos. Esta orientación ofrece un único punto de gestión y orquestación de los servicios y un valor añadido que amplifica el de cada solución.
A través de nuestro SOC (Tier 4) integrado en la Red Nacional de Centros de Operaciones de Ciberseguridad, ReeVo garantiza a sus clientes y partners la máxima protección, con servicios ultra rápidos de monitorización, detección y respuesta contra amenazas digitales.
En los servicios en la nube se sigue un modelo de responsabilidad compartida que involucra tanto al proveedor como al cliente. ¿Son conscientes los usuarios de este hecho o piensan en la seguridad como en un servicio implícito?
Efectivamente, muchos usuarios de servicios en la nube desconocen que aspectos tan sensibles como la seguridad de los datos son competencia suya. El típico proveedor de nube se encarga de proteger la infraestructura, el cliente de lo que corre sobre ella, en este caso, los datos. Es fundamental que ponga todos los medios a su alcance para salvaguardar este activo, evitando malas prácticas como el uso de contraseñas débiles, la falta de sistemas de autenticación sólidos o una inadecuada configuración de los permisos de acceso a los datos.
También es crucial que si no dispone de la infraestructura y el talento interno necesario, confíe en un tercero que pueda responsabilizarse de su defensa.
En nuestro caso, minimizamos los riesgos asociados al error humano o al conocimiento insuficiente en ciberseguridad, con un nivel avanzado de seguridad ofrecido por defecto, garantizando un amplio control sobre la infraestructura, los datos y las aplicaciones.

Efectivamente, muchos usuarios de servicios en la nube desconocen que aspectos tan sensibles como la seguridad de los datos son competencia suya
¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas que descuidan la protección de sus datos?
Un control incorrecto de los datos se traduce en un mayor riesgo de ciberataques, y eso ya sabemos lo que ocasiona. Sin embargo, más allá de la ciberdelincuencia existen otras brechas de datos ligadas a errores involuntarios, hacktivismo o incluso descuidos o sabotajes internos.
Para medir y cuantificar los peligros e identificar las prioridades de acción, las empresas deben realizar una evaluación de ciberriesgos. Tras ello, es momento de ejecutar un plan de ciberseguridad desde el diseño y por defecto que aúne mecanismos de prevención, defensa y respuesta a incidentes.
Nuevamente, si el reto son las habilidades, pueden recurrir a operadores especializados. A través de nuestro SOC como servicio 24/7, ponemos a su disposición un equipo de profesionales altamente cualificado para anticipar e identificar las ciberamenazas.
La introducción de normas reguladoras cada vez más estrictas está empujando a los proveedores a adoptar medidas de seguridad más avanzadas para evitar riesgos de incumplimiento y proteger los datos. ¿Cómo afronta ReeVo este hecho?
Durante todo su ciclo de vida, nuestros servicios de nube, protección de datos y ciberseguridad integran los más altos estándares de seguridad: procesos operativos y de gestión de la información se prestan en conformidad con la normativa y el máximo nivel de excelencia.
Ofrecemos nuestros servicios utilizando infraestructuras dentro de los Centros de Datos certificados RATING IV ANSI/TIA 942, ubicados en los países donde operamos. Esta orientación, aparte de ser un elemento diferenciador, define nuestra forma de actuar. Fieles al principio de soberanía de los datos, queremos proteger la información y las aplicaciones más sensibles de las empresas, para que, estas, logren incrementar su rendimiento y ser más seguras y resilientes.
¿Qué papel está jugando el canal de distribución en el crecimiento de su negocio en España?
Con una estrategia comercial cien por cien indirecta, el apoyo del canal es crucial para crecer en un mercado como es España. Nuestros socios utilizan los servicios en la nube y de ciberseguridad de ReeVo como componente esencial de las estrategias de ciberseguridad y protección de datos de sus clientes finales. A cambio, ReeVo ofrece a estos partners un alto nivel de colaboración, herramientas de gestión de servicios optimizadas y un programa de canal repleto de beneficios e incentivos.