Manuel García del Valle, CEO de Inetum Iberia & LATAM, siempre está dispuesto a pasar un rato con Computing para charlar sobre los retos que ha encontrado en los dos años al frente de su compañía, la evolución del sector TIC y sus expectativas para los próximos años, entre muchos otros temas.
Lleva desde julio de 2023 en el cargo, ¿qué retos se ha encontrado en estos casi dos años?
Si tengo que nombrar dos premisas que han marcado mi hoja de ruta en estos dos años, una sería la de consolidar nuestra posición como un referente en el sector tecnológico en España y, la otra, convertirnos en la mejor empresa en la que trabajar. Y todo esto en un escenario cada vez más incierto y competitivo; marcado por hitos como la irrupción de la IA generativa, que ha aumentado el potencial de la tecnología y la democratización de su acceso. Esto nos ha obligado a definir una estrategia sumamente ágil y orientada a la excelencia y a ofrecer cada vez soluciones más innovadoras.
Sinceramente, considero que en Inetum podemos estar muy orgullosos, porque hemos demostrado tener una gran capacidad de resiliencia y de adaptación a un contexto cambiante, reforzando, al mismo tiempo, nuestro compromiso con el talento y con la creación de valor para nuestros clientes y socios.
Según datos del Ranking de Líderes de Computing 2025, Inetum creció un 17% en 2024. ¿Qué ha impulsado este crecimiento en este último año?
Efectivamente, 2024 ha sido un año realmente bueno en el que hemos rebasado todas las expectativas. Teníamos el objetivo de crecer un 10% y lo hemos superado alcanzando cifras récord en España, con una facturación de 983 millones de euros. La clave de este éxito ha sido, como he comentado antes, nuestra capacidad de leer y entender el contexto del mercado y las exigentes demandas de nuestros clientes. Las empresas requieren cada vez soluciones más complejas, que integren distintas tecnologías, pero, a la vez, que sean fáciles de usar. Nosotros hemos sabido ofrecerles estas soluciones, además, identificando a los partner idóneos para hacerlas llegar al mercado de una manera rápida y eficiente.
Para este 2025 calculamos alcanzar entre un 8,5% y un 9% de crecimiento en España, tanto de forma orgánica como inorgánica
Aunque en este crecimiento también han influido distintos factores, como la inversión de los Fondos Next Generation EU, el aumento del turismo y del consumo privado, que ha impulsado la economía española en los últimos meses; y, sobre todo, el aumento de la exportación de servicios de valor añadido, entre los que se cuentan los servicios TIC.
Cada vez más, vemos que nuestras sedes en otros países y nuestros propios clientes en el extranjero solicitan servicios tecnológicos a nuestras bases en España y Portugal, aprovechando, no sólo las ventajas de la diferencia de precios que puede existir, sino también la calidad del talento de nuestros profesionales. Esto supone una magnífica opción para que los licenciados de nuestro país no tengan que emigrar buscando mejores oportunidades profesionales.
¿Me podría poner algún ejemplo de estos servicios de TI que exportan?
Por supuesto. Por ejemplo, en Inetum somos muy fuertes en el mundo SAP, y grandes empresas europeas, como la compañía francesa de perfumes Givaudan, contratan directamente los servicios especializados en SAP de Inetum Iberia, más concretamente, de Portugal.
Sin movernos de sector, también ofrecemos nuestros servicios de SAP al fabricante japonés de fragancias y productos químicos, Takasago International Chemicals Europe. Las alianzas, no sólo con SAP, sino con players como Salesforce, ServiceNow, Oracle, Dynatrace, Microsoft, Google, etc., nos han abierto la puerta al mercado internacional, pero también nos han posicionado como un referente nacional.
Nuestro objetivo es llegar a los 5.000 millones de euros de facturación a nivel mundial en 2030. Eso en Iberia y LATAM supone alcanzar los 2.500 millones
Por poner otros ejemplos, hemos conseguido la adjudicación para realizar la primera migración de los sistemas del Gobierno de Aragón a RISE with SAP de la mano de Amazon Web Services. Y también colaboramos en la gestión de infraestructuras en el sector financiero con Appian.
Y considerando el buen momento que está viviendo Inetum, ¿qué expectativas de crecimiento tiene la compañía para 2025?
La incertidumbre sigue pesando, los aranceles de Trump, la situación geopolítica… por eso queremos ser cautos, y para este 2025 calculamos alcanzar entre un 8,5% y un 9% de crecimiento en España, tanto de forma orgánica como inorgánica. Tenemos cerca de 30 localizaciones en el país y estamos abriendo nuevas ubicaciones. Nuestro principal objetivo, como he dicho antes, es convertirnos en un líder del sector tecnológico, no solo en el mercado español, donde queremos estar en el top 3 de empresas de TI, sino también en el mercado europeo.
Respecto a Iberia somos aún más ambiciosos. El 2024 fue un año complicado en Portugal. A finales de 2023 hubo elecciones generales, lo que supuso un parón de los procesos en el sector público que impactó en nuestro negocio en el país. Pero para este año esperamos crecer por encima del 10% en el país luso. Nuevamente va a haber, pero hemos aprovechado el ejercicio de 2024 para evolucionar nuestra oferta de valor, también para el sector privado, y eso nos va a permitir ser agresivos e impulsar nuestro crecimiento, aún con elecciones a la vista.
En una entrevista que le hicimos en 2024 dijo que Inetum proyectaba convertirse en una empresa de 5.000 millones de euros en facturación a nivel mundial en cinco años, junto con su salida a Bolsa. ¿Siguen con ese horizonte tan ambicioso?
Bueno, en este caso la salida a Bolsa depende de nuestro accionista mayoritario Bain Capital, pero sí mantenemos el objetivo de llegar a los 5.000 millones de euros de facturación a nivel mundial en 2030. Eso en Iberia y LATAM supone alcanzar los 2.500 millones si mantenemos la proporción actual, por que hoy en día ambos territorios suponen el 50% del negocio total del Grupo.
Perseguimos duplicar nuestro tamaño en la Península Ibérica entre los próximos 3 y 5 años, colocándonos en el TOP 3 de empresas de TI del mercado español, en el TOP 2 del mercado portugués y en un importante referente en LATAM
Y otro de nuestros objetivos es duplicar nuestro tamaño en la Península Ibérica entre los próximos 3 y 5 años, colocándonos en el TOP 3 de empresas de TI del mercado español, como ya he dicho antes, en el TOP 2 del mercado portugués y en un importante referente en LATAM.
Ha comentado que quieren crecer tanto de manera orgánica como inorgánica. ¿Tienen planeada alguna adquisición?
Claro. Inetum siempre ha estado abierta a adquisiciones y, ahora que tenemos una infraestructura sólida tanto en Iberia como en LATAM, estamos comenzando a integrar, -me gusta más el término integrar que adquirir-, nuevas compañías, nuevas realidades. Ya lo hicimos con Nubika, partner de Salesforce, el año pasado y hemos. También hemos acuerdo con AIDEA Legaltech para comercializar su solución de automatización documental con IA generativa. Siempre estamos atentos a las oportunidades que nos ofrece el mercado para dar un salto, tanto cuantitativo como cualitativo.
Ya que ha sacado la tan nombrada inteligencia artificial, ¿qué está haciendo Inetum en torno a esta tecnología?
En Inetum somos conscientes del potencial de esta tecnología, de hecho, ya tenemos desplegados proyectos reales con clientes, pero queremos aplicarla siempre desde una visión humanista, en la que lo importante son las personas. Por ello, consideramos vital que se establezca una regulación responsable del uso de la IA, que aporte confianza y seguridad al mercado, pero que no limite el potencial de esta tecnología. Para nosotros la responsabilidad es fundamental, y en este sentido hemos invertido muchísimo en formación.
Nosotros entendemos que el valor real de la IA reside en el despliegue a escala, y en este aspecto es en el que, quizá, en España nos estamos quedando un poco atrás
Toda nuestra plantilla ha sido formada en un set de cursos de más de 40 horas de duración que llamamos Do You Speak GenAI, que consta de módulos que van desde la privacidad, la seguridad y la ética; hasta los conocimientos técnicos, pasando por las aplicaciones funcionales. También hemos desarrollado un portal donde se puede probar los distintos elementos de IA para el desarrollo de la actividad del empleado y hemos incorporado asistentes para la gestión de proyectos e incidencias. Todo esto ha supuesto una inversión de 10 millones de euros.
Entonces, ¿tienen las compañías capacidad real de implementar proyectos de IA que les generen un retorno?
Cuando vamos a la casa de los clientes, vemos que tienen apetito, que tienen ganas de avanzar en esta tecnología, sin embargo, de momento las empresas no parecen ir mucho más allá de pruebas de concepto o proyectos piloto muy limitados. Nosotros entendemos que el valor real de la IA reside en el despliegue a escala, y en este aspecto es en el que, quizá, en España nos estamos quedando un poco atrás. Europa sin duda se está quedando atrás con respecto a Estados Unidos y España se está quedando un poco atrás con respecto a Europa.
Esto es por una cuestión cultural. En Europa somos adversos al riesgo, igual que la mentalidad americana detecta rápidamente la oportunidad y la asiática la maximiza. Nosotros le damos prioridad a la gestión de riesgos, entonces entramos en un proceso iterativo, incremental, pero que no acaba de dar el gran salto. El otro día leí un informe de Eurostat que decía que sólo el 11% de las empresas españolas de más de 10 empleados utiliza la IA generativa en alguna de sus actividades, y hablamos de un 40% cuando las empresas son de más de 250 empleados; sin embargo, el porcentaje alcanza el 60% en ese mismo segmento en Estados Unidos, y cerca del 80% en Asia.
Las empresas se tienen que lanzar a exprimir y maximizar el potencial de la tecnología
La IA no trae sólo una oportunidad para reemplazar determinadas tareas, esa es una visión muy cerrada. La IA es un complemento, un enriquecimiento de las capacidades humanas y empresariales, y con esa visión es con la que se le puede sacar el máximo partido y aplicarla masivamente en nuestro día a día.
Si no recuerdo mal, en el encuentro de Líderes del Sector TIC que celebramos en Computing, contó que la IA sí iba a sustituir puestos de trabajo, y que lo que debían hacer las empresas era gestionar el ‘reskilling’ de los profesionales cuyas tareas van a ser sustituidas.
Como expone Daron Acemoğlu, catedrático de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en su último libro ‘Poder y Progreso’: «todas las grandes revoluciones llevan aparejados impactos sociales negativos», y este es el debate que tenemos que afrontar las empresas, y también como sociedad. Por eso es tan importante la formación, para que no se generen dos velocidades, la de los que saben utilizar las nuevas tecnologías y tienen acceso pleno a ellas, y la de los que no. Este punto precisa de un re-enfoque de la formación no solo en las empresas, sino desde las escuelas y las universidades y centros de formación superior.
En el momento en el que empecemos a hacer este cambio desde los cimientos, estaremos preparando a las personas para acometer tareas que van más allá de, por ejemplo, la codificación o los procesos administrativos, tareas que sí pueden ser llevadas a cabo por la tecnología mientras que los profesionales dedican su talento a actividades que aportan mayor valor al negocio. Ese es el mensaje que damos desde Inetum, nos sentamos con nuestros clientes para que entiendan el potencial de la tecnología y para ayudarles a diseñar la mejor estrategia para extraer todo este potencial a gran escala, ahora sí, generando un impacto social positivo.
Sin embargo, cuando hemos hablado con algunos CIO y responsables de Sistemas de distintas compañías, nos han confesado que las consultoras venden la IA creando mucho hype, de una forma muy ‘marketiniana’; y que a la hora de aterrizar los proyectos y obtener un ROI no es oro todo lo que reluce.
Yo no digo que sea fácil, pero que las empresas se tienen que lanzar a exprimir y maximizar el potencial de la tecnología, está claro, y los consultores, los advisors, las animamos y ayudamos a hacerlo. Siempre de una forma sensata y racionalizando las inversiones, por supuesto. El problema es lo que comentábamos antes, que en Europa las compañías están muy centradas en la excepción de riesgo.
Durante años, las empresas europeas hemos tenido un sobrecoste de 40.000 millones que nos impedía ser más competitivos respecto a las empresas de los mercados americano y asiático
Antes hablaba de las ventajas de la regulación, ¿considera que Europa está extra regulada?
Absolutamente, y no lo digo yo, lo dice la propia Comisión Europea. Cuando se presentó la Brújula de la Competitividad en febrero de este año, desde Europa dijeron que iban a reducir un 25 % la carga administrativa para las empresas, y un 35 %, para las pymes; ahorrándoles hasta 40.000 millones de euros en reportes. Es decir, durante años, las empresas europeas hemos tenido un sobrecoste de 40.000 millones que nos impedía ser más competitivos respecto a las empresas de los mercados americano y asiático. Claramente nuestra regulación es excesiva.
Yo no estoy en contra de la regulación, pero abogo por una regulación moderada y racional que, como he dicho antes, dé confianza y seguridad a las empresas y que se combine con la responsabilidad de éstas. La EU AI Act consta de 144 páginas y ha requerido de una página web para resolver dudas, esa dinámica es la que nos limita. Necesitamos una normativa que se plantee de forma más sencilla. Pero igual que hablamos de la AI Act, hablamos de la nube, con la que vamos cinco años por detrás de Estados Unidos, tanto en infraestructura como en flexibilidad.
¿Qué clase de proyectos de IA están llevando a cabo? ¿Qué demandan las organizaciones?
Tanto en el ámbito privado, como en el público, se está aplicando mucho la IA generativa en el puesto de trabajo y la atención al usuario, interno y externo. La Administración está empleando la IA en la gestión de becas y ayudas y de certificados y licencias. Mientras que la empresa privada se está centrando en la automatización de tareas como el desarrollo de software y el testing. Todo esto repercute, a su vez, en un uso de las arquitecturas y un consumo energético mucho más eficiente.
Las empresas tenemos dos opciones, o entrar en una guerra por el talento o adquirir un compromiso con la generación de éste. En Inetum hemos optado por la segunda opción
No te puedo dar nombres de clientes del sector privado, pero en el sector público estamos trabajando muy activamente con la Comunidad de Madrid en la parte de gestión de citas sanitarias. También hemos trabajado con el CTTI (Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació), de la Generalitat de Catalunya, en la transformación de puestos de trabajo y, hace poco, en el Mobile World Congress 2025, presentamos un proyecto muy interesante por el que hemos desarrollado un asistente virtual para los Mossos d’Esquadra, que reúne el conocimiento y la experiencia de un agente de policía, y que permite resolver dudas a los ciudadanos, gestionar trámites y redactar denuncias hasta en diez idiomas.
En Castilla La Mancha hemos avanzado mucho en el área de health care, aplicando la IA para el diagnóstico por imagen. También hemos ‘securizado’ toda la red y la información de las comunicaciones de la Junta de Andalucía. Y otro proyecto muy innovador es el que hemos definido para Aena, que consiste en la circulación de drones autónomos con sensores y cámaras de alta definición que permiten identificar situaciones críticas en las pistas de los aeropuertos, como una invasión de pista de un avión o la detección de objetos peligrosos para el despegue o el aterrizaje.
¿Cree que en España nos estamos preparando para dar formación desde los primeros años de estudio? Parece que la formación tecnológica continúa dependiendo, en mayor medida, de las empresas.
En España acusamos una falta de talento de entre 70.000 y 100.000 profesionales digitales. Ante este escenario, las empresas tenemos dos opciones, o entrar en una guerra por el talento o adquirir un compromiso con la generación de éste. En Inetum hemos optado por la segunda opción. Por este motivo, desde la compañía nos desplazamos a colegios de todo el territorio español para fomentar las carreras STEM entre los alumnos, hemos establecido alianzas con las principales universidades españolas y con gobiernos regionales, como el de Aragón o Cataluña, para dar formación; realizamos hackathons, diseñamos planes de innovación y desarrollamos proyectos conjuntos con la Unión Europea, etc. Y queremos replicar los modelos de formación, como el máster de SAP que impartimos en Andalucía, a otras regiones como las Islas Canarias.
Este año, en Inetum tenemos previsto realizar más de 1.500 contrataciones, porque la tecnología va a generar un mundo de oportunidades y está en nuestra mano aprovecharlas. Por eso, la generación de talento para nosotros es esencial.